
Este mapa trata de reflejar la intensidad del movimiento del suelo del terremoto del 16 de septiembre. “Está principalmente basado en datos teóricos, utilizando la magnitud y localización del evento más algunos datos instrumentales de la zona epicentral y con ellos se proyecta y extrapola cómo se hubiera sentido el evento en el resto de la región”, explica Felipe Leyton, jefe del Área de Innovación y Transferencia Tecnológica del Centro Sismológico Nacional.
Al interpretar la imagen Leyton explica que “todo el shakemap proyecta un nivel de movimiento en el suelo que va de una intensidad suave a severa. Por ejemplo, podemos ver que en la zona epicentral se presentan colores asociados a un movimiento de muy fuerte a severo, mientras que en Santiago se alcanza un movimiento entre moderado a fuerte”, esto se puede observar en la escala de colores de la parte inferior.