Profesionales del CSN participaron en webinar de ACHISINA


Felipe Leyton y Juan Carlos Báez fueron parte del evento “Monitoreando la tierra” donde expusieron sobre los nuevos desarrollos del Centro Sismológico Nacional.

 

El pasado martes 22 de abril los profesionales del CSN, Felipe Leyton y Juan Carlos Báez, fueron parte de un nuevo webinar realizado por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA), donde expusieron sobre sus áreas de investigación en el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

El primero en exponer fue Felipe Leyton, encargado de Innovación y Transferencia Tecnológica del CSN, quien realizó un repaso por la labor del Centro Sismológico Nacional y su forma de trabajo en cuanto a la caracterización rápida de sismos.

A través de la charla “El Centro Sismológico Nacional: su evolución, funcionamiento y desafíos”, el encargado de Innovación y Transferencia Tecnológica repasó la historia del CSN desde su creación como Servicio Sismológico, en 1908, y cómo ha evolucionado su labor a través de los años.

Captura de pantalla 2025-04-22 174210

“Me tocó presentar sobre la historia del Centro Sismológico, relacionándola con su misión y visión respecto del monitoreo sísmico del país. La idea era poder mostrar los aspectos técnicos que comprenden este monitoreo a través de equipos, comunicaciones y procesamiento. Para finalizar, expuse sobre los productos de interés para la comunidad científica como datos de movimiento fuerte, GNSS, shakemaps y catálogo de mecanismos focales de la Fase W”, explicó Leyton.

La segunda charla del webinar fue presentada por Juan Carlos Báez, encargado del área de Geodesia del CSN, quien expuso sobre “GNSS aplicado al análisis de deformación sismo/tectónica”, donde explicó cómo a través de la observación de la posición de un punto en forma reiterada se pueden determinar los desplazamientos que ocurren en diferentes lugares de la corteza. Todo esto, a través de la instalación de una serie de estaciones en lugares estratégicos.

Captura de pantalla 2025-04-22 180125

“La deformación de la superficie de la Tierra puede cuantificarse a partir de observaciones geodésicas sobre una red de estaciones GNSS de observación continua. Nuestra red nos permite observar el desplazamiento a una tasa de 1 Hz en tiempo real, lo que puede ser usado para determinar la magnitud de un evento >7, permitiendo la caracterización rápida de un evento”, comentó Báez.

Añadió que “por otro lado, estos datos son utilizados en base a soluciones diarias para comprender las fases del ciclo sísmico y la ocurrencia de deformación transiente, la que está asociada a precursores de grandes eventos. El área de Geodesia del CSN ha desarrollado un sistema modular que permite la administración, adquisición de streams, proceso, análisis y modelamiento para terremotos de magnitud superior a 7, aproximadamente”, puntualizó.

La participación de los profesionales del CSN en el webinar de ACHISINA generó gran interés entre el público asistente y los profesionales asociados a la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, quienes participaron activamente durante el evento.