Estaciones del CSN fueron clave para determinar amenazas tras terremoto en Rusia
El movimiento magnitud 8.8 que sacudió la región oriental del país europeo generó alertas de tsunami en diversas zonas del Pacífico
El violento terremoto magnitud 8.8 que el pasado 29 de julio afectó la localidad de Kamchatka, en Rusia, volvió a poner relevancia en la colaboración internacional que llevan a diario los distintos organismos encargados del monitoreo sísmico a nivel mundial.
Pese a la lejanía con el epicentro, las estaciones sismológicas operadas por el Centro Sismológico Nacional (CSN) a lo largo de Chile, fueron capaces de registrar las ondas sísmicas del terremoto europeo, aportando material de gran valor para que organismos nacionales e internacionales pudiesen determinar amenazas de tsunami en distintas partes del mundo.
“Los datos en tiempo real de las estaciones del CSN en Chile son fundamentales para la evaluación rápida del potencial tsunamigénico de grandes terremotos en las zonas de subducción del Pacífico. En ese sentido, la contribución del CSN ha mejorado significativamente las capacidades del PTWC”, señaló Stuart Weinstein, subdirector del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC por sus siglas en inglés).lés).
Según explicó el director del Centro Sismológico Nacional, Dr. Sergio Barrientos, la red sismológica nacional, distribuida a lo largo de nuestro territorio y situada en una de las zonas de subducción más activas del mundo, proporciona información crítica que alimenta los sistemas de alerta temprana a escala global. En el caso del terremoto en Rusia, estos datos permitieron una mejor caracterización del sismo y contribuyeron a identificar oportunamente las amenazas de tsunami, ayudando a proteger vidas en distintos puntos del océano Pacífico.
“Chile es un país con una sólida capacidad técnica y científica para observar, analizar y compartir información sísmica de manera oportuna. Que nuestros datos hayan sido utilizados para evaluar un evento en el otro extremo del Pacífico confirma el valor global del trabajo que realizamos desde el CSN y la Universidad de Chile”, destacó el director del CSN, Sergio Barrientos.
Vale destacar que los datos registrados por las distintas estaciones sismológicas operadas por el CSN a lo largo del país son compartidos en tiempo real con la comunidad, de manera que otros organismos puedan utilizarlos rápidamente en caso que se necesiten. Asimismo, cualquier persona natural que quiera consultarlos, también puede hacerlo de forma directa.
Roberto Martínez