Modelos del tsunami que produjo el terremoto de Illapel


Investigadores de la Universidad de Chile, entre ellos varios integrantes del CSN, participaron en la realización de modelos que reflejan el tsunami que produjo el terremoto 8.4 Mw del Illapel, ocurrido el pasado 16 de septiembre. Estas imágenes modelan la duración completa del tsunami, 6 horas aproximadamente, y muestran las amplitudes máximas del mar durante este fenómeno.

CSN

1.- Modelo realizado por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

Esta imagen se realizó utilizando los vectores arrojados por las mediciones de posicionamiento global (GNSS) de las estaciones de campo cercano, lo que entrega una primera visión rápida del fenómeno. Es primera vez que el CSN realiza modelos del tsunami utilizando los instrumentos GNSS añadidos en el último tiempo a la Red Sismológica Nacional.

PRS

2.- Modelo realizado por Francisco Bravo, investigador del Programa de Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile.

Realizado con datos obtenidos de sismómetros de banda ancha entre 30 y 90 grados (latitud) de distancia  de la zona epicentral, filtrando y utilizando solo las ondas P (primarias).

En el equipo de tsunamis del PRS, que trabajó en modelar este tsunami participan dos miembros del CSN, Sebastián Riquelme y Rodrigo Sánchez; también es parte de este equipo Mauricio Fuentes.

USGS

3.- Modelo realizado por Gavin P. Hayes,  United States Geological Survey (USGS).

Esos datos se obtienen con sismómetros de banda ancha entre 30 y 90 grados (latitud) de distancia de la zona epicentral, filtrando y utilizando las ondas P (primarias) y Sh (polarizadas en el plano horizontal), se realizó una inversión de las formas de onda y con ellas se ajustan los parámetros de la falla.

Sta. Barabara

4.- Modelo realizado por Jorge Crempien (UCSB) California Santa Barbara.

Este modelo utiliza el mismo método y algoritmo del anterior pero se realizó usando estaciones distintas y tiene otra discretización.

Interpretación 

Sebastián Riquelme, Jefe de Operaciones  del CSN y miembro del PRS de la U. de Chile, quien trabajó en estos modelos del tsunami, explica que entre las conclusiones que se pueden obtener de estas imágenes está el que “en el sector del borde costero se puede observar un crecimiento superior a tres metros”. Agrega que  “para realizar estas imágenes, el borde costero se debió modelar utilizando lo que se llama una condición de ‘muro vertical’, ya que no contábamos con una batimetría fina, por lo que se simula un muro con el que la masa de agua golpearía y eso ya nos entrega una idea del ‘run up’ (punto de altura máximo de la inundación medida desde el nivel del mar), que fue del orden de 6 a 7 metros. Una vez que contemos con una grilla fina podremos modelar la inundación y ver cómo avanzó el agua en el litoral, lo que esperamos sea en los próximos días”.

En tanto, Mauricio Fuentes, investigador del PRS, se refiere a la calidad de estas imágenes señalando que “estos modelos de código numérico tienen la ventaja de que muestran la complejidad de la fuente, lo que es importante en el caso de los tsunamis de campos cercano, como los que habitualmente ocurren en Chile, pues de otra forma no podríamos observar la amplificación real, como ocurre con los modelos que utilizan los campos promediados”.

Videos:

1.- Modelo realizado por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

 

2.- Modelo realizado por Francisco Bravo, investigador del Programa de Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile.

 

3.- Modelo realizado por Gavin P. Hayes,  United States Geological Survey (USGS).

 

4.- Modelo realizado por Jorge Crempien (UCSB) California Santa Barbara.