INTEGRANTES DEL CSN EXPUSIERON SUS INVESTIGACIONES EN ENCUENTRO ANUAL DE GEOFÍSICOS EN EE.UU.


El Director del CSN, Sergio Barrientos; el jefe de Geodesia, Juan Carlos Báez; y el Jefe de Innovación y Transferencia Tecnológica, Felipe Leyton, presentaron en la American Geophysical Union diversos trabajos sobre las experiencias y avances en la caracterización de terremotos.

Del 9 al 13 de diciembre, en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, se realizó la reunión anual de la American Geophysical Union (AGU), que este 2019 celebró su centenario con científicos de todo el mundo. Los integrantes del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile no quedaron fuera de este importante evento, y participaron exponiendo sus investigaciones.

Cambios de elevación costera y grandes terremotos en Chile central”, fue el trabajo presentado por Sergio Barrientos, director del CSN, que tiene como coautores a Sebastian Riquelme, Sebastian Arriola y Pablo Koch, todos integrantes del Centro Sismológico Nacional. Este trabajo fue parte del módulo “Observación de la zona de subducción a través del tiempo y el espacio”, la investigación revisa la historia de los grandes terremotos de la zona Central de Chile y los cambios de elevación que produjeron, para proponer que “estos grandes eventos, con diferentes longitudes de ruptura pero intervalos de recurrencia algo regulares de 82 ± 6 años, podrían considerarse como la ruptura de la porción principal del contacto sismógeno. Los modelos actualizados de bloqueo de placa obtenidos por las estimaciones de velocidad GNSS en la región, junto con la distribución de deslizamiento derivada de GNNS para el evento M6.9 del 24 de abril de 2017, se utilizan para interpretar el estado actual de preparación del próximo gran evento en el área”.

Felipe Leyton en AGU 2019

Felipe Leyton en AGU 2019

En el módulo “Evaluación de terremotos en tiempo real: alerta temprana de terremotos para daño posterior” dos integrantes del CSN presentaron sus trabajos. El primero fue Felipe Leyton, Jefe de Innovación y Transferencia Tecnológica, quien expuso la investigación “¿Qué tan rápido podemos estimar confiablemente la magnitud de los terremotos de subducción?”, cuyos coautores son  Sergio Ruiz (DGF), Juan Carlos Báez (CSN) y Raul I. Madariaga (DGF), donde exploran el tiempo mínimo requerido para estimar la magnitud de los terremotos de subducción, utilizando los parámetros tradicionales de alerta temprana de terremotos (onda P). Postulan que “podemos estimar la magnitud de los terremotos de subducción ~ 30 s desde el tiempo de origen (con un residual promedio de 0.01 ± 0.28). Sin embargo, las estimaciones para eventos más grandes (Mw ≥ 7.5) presentan errores más grandes (residual promedio de -0.70 ± 0.30)”. Por ello, proponen que “las estimaciones rápidas de magnitud consideren, inicialmente, ondas P en una ventana de tiempo progresivamente creciente, y que sean complementadas con datos GNSS, para eventos grandes”.

Juan Carlos Baez en AGU 2019

Juan Carlos Báez en AGU 2019

El segundo trabajo del CSN presentado en el módulo de alerta temprana fue “Sistema geodésico integrado para una estimación rápida de la magnitud de momento del terremoto con observación GNSS”, investigación elaborada por Juan Carlos Báez, Jefe de Geodesia, en conjunto con Francisco Del Campo, David Pineda y Felipe Leyton, todos del CSN, además de Sergio Ruiz (DGF).  Este trabajo mostró la experiencia del Centro Sismológico Nacional en la implementación de más de 130 estaciones GNSS, utilizando estos datos para estimar de forma rápida la magnitud de momento y la distribución de deslizamiento de un terremoto en tiempo casi real, una de las ventajas de este método es que no se satura en los sensores cercanos en eventos grandes, como si ocurre con los sismómetros de banda ancha. En el CSN “también hemos desarrollado un sistema GNSS integrado capaz de leer flujos entregando la posición a cada segundo mediante dos técnicas. El sistema convierte las soluciones a coordenadas NEU locales, permite visualizar las series en desplazamiento, calcular magnitudes e invertir para distribuciones de deslizamiento. Además, nuestro sistema puede enviar transmisiones adecuadas para cualquier aplicación”. Exponiendo los resultados obtenidos para los terremotos ocurridos durante los últimos 10 años en Chile.

Sobre la AGU

La American Geophysical Uniona (AGU), es una organización de geofísicos, sin fines de lucro, centrada en la organización y la difusión de información científica en el campo de la geofísica. Cuenta con más de 62.000 miembros de 144 países. Este año celebró su centenario reuniendo a más de 28 mil asistentes en su conferencia anual.

La ciencia geofísica engloba cuatro áreas fundamentales: ciencias atmosféricas y oceánicas, geofísica de la Tierra sólida, hidrología y ciencia espacial.

Notas Relacionadas:

– AGU 2017: EXPERTOS DEL CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL EXPUSIERON EN CONGRESO DE GEOFÍSICA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO

– AGU 2016: INTEGRANTES DEL CSN PRESENTARON SUS TRABAJOS EN ENCUENTRO ANUAL DE GEOFÍSICOS EN EE.UU.

– AGU 2015: INTEGRANTES DEL CSN PARTICIPAN DEL ENCUENTRO DE GEOFÍSICA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO