Estudio probabilístico busca complementar la norma 433 de Diseño Sísmico de Edificios


La iniciativa fue ideada por Felipe Leyton, Encargado de Innovación y Transferencia Tecnológica CSN, quien expuso en el Congreso de Amenaza Sísmica organizado por la Pontificia Universidad Católica.

 

En un esfuerzo por optimizar y fortalecer la normativa sísmica en Chile, el Encargado de Innovación y Transferencia Tecnológica del Centro Sismológico Nacional (CSN), Felipe Leyton, presentó una investigación orientada a evaluar los espectros sísmicos actuales de la NCh433 de Diseño Sísmico de Edificios, en comparación con los resultados obtenidos mediante estimaciones de peligro probabilístico en diversas localidades de Chile.

Según el profesional, este estudio busca “comparar los espectros que tiene la norma para el diseño de edificios mediante un análisis de amenaza probabilística en 48 localidades de Chile. Para esto se tomaron tres localidades por región, y en cada una se estimó el peligro de manera probabilística, usando técnicas de estudios de amenaza para compararlas con lo que la norma solicita para cada lugar”.

 Leyton2

La norma actual proporciona espectros efectivos para el diseño estructural en diversas zonas del país; sin embargo, estos no provienen de un estudio probabilístico y “estos estudios permiten tomar decisiones informadas. Cuando haces probabilidades en sismología, puedes ver las probabilidades de que tu estructura se vea afectada seriamente por un terremoto y, en base a eso, tomar decisiones como hacerla más resistente o disminuir la ocupación, entre otras”, apuntó Leyton.

Un aspecto adicional de la investigación reside en aquellos terrenos complejos o específicos que la norma actual no cubre debido a las condiciones particulares del suelo o la amplificación topográfica. “En esos casos, si los estudios probabilísticos son compatibles con la norma, sería viable realizar estudios probabilísticos para el diseño en las condiciones particulares de cada sitio y así ampliar el rango de aplicación de la norma para cubrir una variedad de condiciones de suelo”, explicó Leyton.

Consultado por la orientación de este tipo de investigaciones y cómo se forjó esta idea, el profesional del CSN explicó que “esta investigación está enfocada principalmente en el MINVU y el público científico que trabaja con la normativa actual. Fue justamente una inquietud planteada en los comités de la norma donde se discutió si funcionaba bien en el contexto probabilístico, por lo que testeé y vi que funcionaba correctamente”.

Para generar estos estudios probabilísticos se utiliza toda la información disponible, como la tasa de ocurrencia de terremotos, la cantidad de eventos que ocurren al año en nuestro país y cómo se propaga la energía en estos movimientos, etc.