Efemérides Sísmicas: Terremoto de Copiapó 1819


El 11 de abril de 1819 un terremoto con una magnitud estimada en 8.5 sacudió el norte de Chile y produjo un importante tsunami. Una de las principales características de este evento, ocurrido aproximadamente a las 11:00 de la noche, hora local, en la costa frente a Caldera, es que fue precedido por varios sismos precursores, los más importantes ocurridos los días 3 y 4 de abril.

Conocemos la existencia de este terremoto gracias a documentos históricos como cartas y relatos en libros, ya que en 1819 Chile aún no contaba con instrumentación sísmica por lo que el evento no fue registrado y la magnitud fue estimada en base de los daños y la descripción del tsunami que produjo. Las revisiones más recientes realizadas por sismólogos, le asignan magnitudes de 8.5 (Lomnitz, 2004) y 8.3 Ms (Comte, 2002).

La mayor parte de los relatos cuentan que la sismicidad se inició el 3 de abril alrededor de las 10 de la mañana. Uno de ellos es el publicado en el libro “Historia de Copiapó” de Carlos Sayago (1874), donde se refiere a este primer sismo indicando que “muchas casas y líneas de tapias vinieron por el suelo, los habitantes salieron despavoridos, implorando misericordia, a las plazas, a las calles, a los patios”. Sobre el segundo gran movimiento que ocurrió al día siguiente, 4 de abril, alrededor de las 4 de la tarde, Sayago describe: “vino otro sacudimiento, tal vez más fuerte que el anterior, los escombros iban acumulándose a cada movimiento y el pavor de las jentes iba cada vez aumentando”.

Finalmente, una semana después del segundo movimiento, el 11 de abril alrededor de las 11 de la noche, ocurrió el tercer y mayor movimiento sísmico. “Un tercer sacudimiento que tendió por tierra todo lo que los anteriores habían respetado, dejando únicamente en pie unos cuantos edificios, pero en estado enteramente ruinoso: la iglesia parroquial, los otros templos, la cárcel, la casa municipal estaban desmoronándose. La tierra continuaba oscilando; aquello parecía no concluir; la desesperación se había apoderado de los habitantes que, juntamente con la guarnición, se habían refujiado en las faldas de los cerros de Chanchoquin y del Rosario”, se indica en el libro Historia de Copiapó.

El sismólogo Cinna Lomnitz, en el año 1971, en un artículo titulado Grandes Terremotos y Tsunamis en Chile durante el periodo 1535 – 1955, se refiere a esta secuencia de eventos de esta manera: “1819 Abril 3, 10:00 a.m. Segundo Terremoto de Copiapó (triple sismo). Este terremoto que ocasionó daños en Copiapó, en realidad fue un movimiento precursor de los devastadores sismos que azotaron el 4 y 11 de abril. Los tres sismos destruyeron por completo Copiapó. Se registró un fuerte tsunami, el cual se dice llegó a sentirse hasta una distancia de 800 km de la costa de Huasco. El tsunami comenzó con una retirada del mar, causando destrozos en Caldera. En Constitución, un buque fue arrojado a la playa por el tsunami del 11 de abril.”

Mientras que el sismólogo e Ingeniero Federico Greve, en su libro Historia de la Sismología en Chile, se refiere al tsunami de la siguiente forma: “En la costa se produjo una ola marina que se sintió en todos los puertos, la goleta Fortunata, anclada en el puerto de Nueva Bilbao, hoy Constitución, fue varada por la ola. En Caldera el maremoto arrasó las bodegas del puerto y un tiempo después se desenterraron planchas de cobre que la salida habría arrastrado y cubierto con arena”. En tanto una investigación de Shepard (1950) señala que el tsunami generado por este terremoto causó oscilaciones en la costa Oeste de Hawaii con una altura de 2 m.

Greve indica que “el área destruida por el terremoto llego hasta Serena”. Además luego de este episodio “se pensó en trasladar la ciudad a suelo más firme”. Sobre este último hecho el libro de Sayago describe que: varios días después que las oscilaciones de la tierra cesaron y retornó la calma se constituyó un Cabildo abierto, “la reunión tuvo por objeto tratar sobre un mejor asiento para la villa y sobre su reedificación; muchas voces se levantaron para pedir su traslación a otro punto de suelo más firme, haciendo presente que, desde la fundación en 1744, el templo de la Merced llevaba ya tres reconstrucciones, que lo mismo había sucedido con muchos edificios públicos y particulares”. En la historia sísmica de la región se mencionan grandes eventos sísmicos en los años 1765, 1773 y 1796.  Sayago relata que “Al efecto, el 20 de julio celebróse un segundo Cabildo abierto en la sala capitular, ya reparada de sus averías: 10 votos resultaron porque la villa se trasladase a Nantoco, 26 a la Bodega y 27 por quedarse en el mismo sitio, con lo cual el vecindario empezó a levantar los escombros y reedificar sus habitaciones y cercos, y el Cabildo y teniente-gobernador, a dictar las medidas necesarias”.

Según el conde Ferdinand Montessus de Ballore, quien inició la instrumentación sismológica en Chile, siendo el primer director del Servicio Sismológico a partir de 1907, “este terremoto provocó una modificación en el tipo de construcciones de la ciudad, remplazándose las de cal y ladrillos por aquellas más livianas de cañas de Guayaquil, las que soportan de mejor manera las sacudidas dada su flexibilidad”, se indica en el texto Atacama Sísmica de Miguel Cáceres.

No hay registros oficiales sobre pérdida de vidas, en ese entonces se calculaba la población en 2500 habitantes. Sin embargo, Lomnitz (1970) sostiene que hubo cerca de 10 fallecidos.

Iglesia de la Merced Copiapó

Iglesia de la Merced de Copiapó, 1872 (Memoria Chilena).

Fuentes:

  • Historia de Copiapó, Carlos Sayago (1874), pp. 229 – 231 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9278.html
  • Grandes Terremotos y Tsunamis en Chile durante el periodo 1535 – 1955, Cinna Lomnitz (1971), Geofísica Panamericana Vol. 1 Nº1 pp. 161.
  • Historia de la sismología en Chile, Federico Greve (1964) pp 52.
  • Shepard et al., 1950.
  • Atacama Sísmica, Miguel Cáceres (2018), pp. 45.
  • Casualties and behavior of populations during earthquakes, Cinna Lomnitz (1970).
  • Imagenes: Memoriachilena.cl