Efemérides Sísmicas: Terremoto de Chillán 1939


El 24 de enero de 1939, a las 23:32 hrs., un terremoto magnitud 8.3 (Ms), con coordenadas epicentrales -36.2 Latitud y -72.2 Longitud, generado a 80 – 100 km de profundidad, sorprendió a los habitantes de la ciudad de Chillán y sus alrededores.

Este violento sismo dejó daños graves en las provincias del Maule, Linares, Ñuble y Concepción, y de carácter menos graves en las provincias de Bío Bío, Arauco y Malleco. Según las cifras oficiales este fuerte temblor dejó 5.648 víctimas fatales, sin embargo, las estimaciones de la prensa hablaban de más de 30.000, calificándolo como el terremoto más desastroso en la historia de Chile, hasta ese momento.

Chillán fue la ciudad más afectada, los relatos históricos describen a una ciudad completamente destruida y llena de escombros. La catedral, que era una de las principales construcciones de la ciudad, resultó muy dañada, siendo remplazada posteriormente por el edificio que hasta el día de hoy acompaña a la plaza de armas como ícono de la ciudad de Chillán.

Para los sismólogos este evento “es muy particular ya que se trata de un sismo intraplaca, es decir que ocurre al interior de la Placa de Nazca, no en la interfase entre las dos placas (Nazca y Sudamericana) que es como ocurre con la mayor parte de los sismos significativos en Chile”, señala Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico Nacional.

Barrientos agrega que en ese sentido, “este sismo comparte características con los terremotos de Antofagasta de 1950 y Tarapacá de 2005, los tres con magnitudes del orden de 8, que ocurren al interior de la placa que subducta, y en profundidad al interior del continente, por lo que no producen tsunami. Se cree que estos sismos, comparados con aquellos interplaca, ocurren en una zona más acotada (una falla de menor tamaño) pero con mayor desplazamiento relativo (mayor caída de tensión) por lo que generan mucha energía en alta frecuencia y eso aparentemente produce mayor daño”.

Finalmente, como dato extra, el Director del CSN indica que “no sabemos cuál es el período de recurrencia de estos terremotos, y si es que existe alguno; en Santiago el de mayor magnitud se produjo el 13 de septiembre de 1945, magnitud 7.1, este tipo de sismos es de los más peligrosos para ciudades que se encuentran ubicadas en el valle central, tal como lo es Santiago,  por el nivel de daño que podrían producir”.

En el libro Geofísica Panamericana (1971), el capítulo Grandes Terremotos y Tsunamis en Chile durante el periodo 1535 -1955 (p. 171, 172) escrito por el connotado sismólogo Dr. Cinna Lomnitz, describe este terremoto de la siguiente manera:

“El área de mayor destrucción fue de unos 45.000 kilómetros cuadrados e incluía la región del Vallle Central situada al oeste de las estribaciones andinas, entre las poblaciones de Linares y Los Ángeles. La magnitud de los daños y el alto número de bajas hacen de éste el terremoto más desastroso de la historia chilena. El elevado número de víctimas se puede atribuir en parte a que el sismo ocurrió cerca de medianoche. Un estudio de los daños sufridos en Chillán muestra que las casas que se desmoronaron en mayor número fueron las de adobe, pero también sufrieron daños importantes las construcciones de otro tipo; esto debe vincularse con la virtual ausencia de normas de ingeniería y disposiciones contra las fuerzas laterales”.

“El batolito de la Cordillera de la Costa sufrió un levantamiento de más de 5 pies cerca a los márgenes del Valle Central; pero no se observó ningún desplazamiento de la falla y el levantamiento no estuvo visiblemente conectado con ninguna estructura conocida. No hubo cambio en el nivel de la zona de Concepción. Tampoco se advirtió ninguna relación obvia entre la intensidad y la geología de la superficie o el subsuelo. El terremoto se sintió en toda la región sur de América del Sud”.

  • Videos con imágenes de la tragedia: