CSN analizó el pasado, presente y futuro de la sismología observacional en Chile


Con un recorrido que partió en el año 1905, cuando recién surgía en nuestro país la idea de crear una entidad que analizara los terremotos, hasta los desafíos que enfrenta hoy el monitoreo de sismos en el país, se llevó a cabo el seminario que conmemoró los 111 años de la institucionalidad sísmica en Chile.

El martes 28 de mayo de 2019, el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile realizó el seminario “Pasado, Presente y Futuro de la Sismología Observacional en Chile”, actividad con la que se conmemoró el aniversario 111 desde la creación del Servicio Sismológico (1 mayo de 1908), institución de la que el CSN heredó la función de mantener la red sismológica y monitorear la sismicidad del país.

La actividad contó con la exposición de Lorena Valderrama, doctora y magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica de la Universidad de Valencia, España, y académica de la Universidad Alberto Hurtado, quien presentó la charla “Un terremoteado Servicio Sismológico en el Chile centenario”, donde abordó las negociaciones y configuración de experticias que debió enfrentar el primer Director del Servicio Sismológico, el francés Ferdinand Montessus de Ballore, para la creación del servicio, y la implementación y operación de la primera red sismológica nacional.

La académica reflexionó sobre la etapa inicial del Servicio Sismológico y señaló que “fue un momento en el cual las expectativas no se cumplieron por ninguna de las partes. Montessus de Ballore llegó a Chile con ciertas expectativas e inquietudes, venía para conocer desde acá los terremotos, lo que no podía hacer desde Europa solo recibiendo información por correspondencia, pero al llegar vio que acá había inquietudes de parte de la sociedad con respecto a la predicción de terremotos y por parte del Estado de construir un país con estructuras y caminos sismo-resistentes, y él no estaba interesado en responder esas inquietudes y tampoco era su área de experticia. Todo esto trajo una sensación de frustración a ambas partes. Montessus si bien tenía interés en analizar si los terremotos se podían predecir lo primero era recopilar información para conocer la distribución espacial de los sismos, pero eso no tenía una aplicación inmediata”, pues se requería hacer una observación de largo plazo del fenómeno antes de abordar esos problemas. Para Lorena Valderrama esto habría llevado a la autoridad a terminar el contrato de Montessus y entregar la administración del Servicio Sismológico a la Universidad de Chile en 1927.

DSC_2330 ok

(Sergio Barrientos, Director del CSN, en su presentación)

El seminario también contó con la presentación de Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico Nacional, Doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos, y Magíster en Ciencias mención Geofísica de la Universidad de Chile, quien presentó la charla “De Servicio Sismológico a Centro Sismológico, un largo camino”, en la que describió cómo fue la transformación a lo que actualmente es el Centro Sismológico Nacional, con la modernización y robustecimiento de la red sismológica y la comunicación de los datos en tiempo real que se utiliza actualmente para el monitoreo de sismos, con analistas que trabajan las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Finalmente el sismólogo entregó su visión sobre los desafíos que enfrenta la disciplina en el campo observacional en el corto plazo en nuestro país, destacando como uno de los proyectos más relevantes “la creación de un dispositivo desarrollado en el CSN, de bajo costo, para crear una red que permita desarrollar un sistema de alerta temprana”, sistema que permite avisar con unos segundos de anticipación la llegada del movimiento fuerte de un sismo. Barrientos explicó que “en Chile un proyecto como éste tiene diversas complejidades, ya que en otros países los sismos se originan a mayor distancia, lo que entrega más tiempo para captar las ondas, procesarlas y entregar la alerta antes de que el movimiento llegue a las zonas pobladas, pero en nuestro país los sismos ocurren justo bajo nuestros pies, principalmente en la zona costera, por lo que la alerta tendría mayor utilidad para las ciudades ubicadas al interior del país”. Adelantó que “el prototipo ya está casi finalizado, ahora viene la etapa de fabricación en serie y de prueba, esta última es muy importante ya que pueden pasar muchas cosas en ese proceso, se pueden detectar problemas que quizás no imaginamos. De igual forma estamos muy entusiastas con este proyecto porque sabemos que tiene un gran valor para la sociedad”.

La actividad contó con la participación de autoridades como el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), profesor James McPhee; el Director de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Ricardo Toro; y del Subdirector del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Pedro Figueroa. Además contó con la asistencia de alrededor de un centenar de personas, quienes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a los expertos, además de otro centenar de asistentes virtuales a través de la transmisión en línea realizada por la Universidad de Chile.

*VIDEO Seminario Pasado, Presente y Futuro de la Sismología en Chile aquí

Vicedecano

(Vicedecano de la FCFM , James Mc Phee, dando la bienvenida)

Autoridades

(El seminario contó con la presencia del Director de ONEMI, Ricardo Toro, y del Subdirector del SHOA, Pedro Figueroa) 

Lorena(Presentación de Lorena Valderrama, académica de la Universidad Alberto Hurtado)