Preguntas frecuentes
¿Qué es un terremoto?
Un terremoto es una manifestación de la súbita liberación de energía durante un proceso de ruptura. En Chile, los terremotos más frecuentes son los de subducción, relacionados con la convergencia de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Durante varios años, la placa de Nazca “empuja” la placa Sudamericana hasta que se acumula una cantidad suficiente de energía, y ésta es capaz de moverse, generando la ruptura y el terremoto. El suelo se mueve debido a la energía que es radiada desde la ruptura en forma de ondas elásticas. Hay también terremotos corticales, asociados a estructuras geológicas denominadas “Fallas”; sismos debido a la actividad volcánica o sismos debido a cambios bruscos de los esfuerzos en la corteza terrestre.
¿Por qué ocurren los terremotos?
Según la tectónica de placas, la litósfera, que está constituida por la corteza y la parte superior del manto, se divide en numerosos fragmentos (o porciones) denominados «placas», que están en continuo movimiento y cuya forma y tamaño cambian continuamente. Así también, éstas convergen (límites convergentes) o se separan (límites divergentes) y entonces diremos que los terremotos coinciden con límites de placas.
Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, cercano al margen convergente que la divide de la placa de Nazca, ubicada al oeste. En este caso, el límite es convergente, en otras palabras, de subducción. La zona de subducción es el lugar donde una de las placas se desliza por debajo de la otra. En Chile, la placa de Nazca, constituida por corteza oceánica que es más densa, se desliza por debajo de la placa Sudamericana. La velocidad de convergencia es de 8 a 9 cm/año. En general, estas placas están «trabadas», acumulando energía hasta que, finalmente, esta energía es liberada causando un terremoto.
Para más información, revise Terremotos y sismicidad en Chile (PDF).
¿Se puede pronosticar un terremoto?
Actualmente no existe ninguna metodología que sea eficaz para predecir exitosamente la recurrencia o la fecha en que se puede producir un terremoto. Sin embargo, los científicos están capacitados para enfrentar temas relacionados al peligro y riesgo de terremotos. Por ejemplo, se sabe que a lo largo de Chile, la convergencia de placas tectónicas genera terremotos con cierta regularidad y que existen fallas geológicas capaces de generar terremotos. El avance en el conocimiento de las fuentes sismogénicas y de una base de datos sismológicos completa, generada por el Centro Sismológico Nacional, permitirá evaluar escenarios más probables para gestionar y reducir los riesgos de desastres en el país.
¿Podría ocurrir otro terremoto luego del de 2010 (a corto plazo)?
Este gran terremoto (Mw=8,8) ha permitido liberar la mayor parte de la energía acumulada entre Concepción y Constitución y por lo tanto, la ocurrencia de un terremoto de subducción como el del 27 de febrero de 2010, en esa misma zona, es altamente improbable durante las próximas décadas.
¿Por qué la Tierra sigue temblando y sentimos réplicas? ¿cuánto tiempo se extienden las réplicas?
Una réplica es un sismo que se produce en la misma región en donde ocurrió un terremoto, en su zona de ruptura. Estos temblores son una consecuencia del reacomodo de la corteza debido al desplazamiento que produjo el terremoto. Una réplica siempre es de menor magnitud que el sismo principal.
Algunas de éstas podrían alcanzar magnitudes importantes, esperándose en general magnitudes máximas para las réplicas del orden de un grado menos que el terremoto principal.
Debido a ello, es necesario que autoridades y ciudadanía estén preparados para enfrentar problemas tales como el potencial colapso de infraestructura dañada o deslizamientos de terreno en zonas debilitadas.
¿Hay algún lugar en el planeta donde podamos vivir a salvo de los terremotos? ¿qué zonas de Chile serían habitables en forma segura?
La sismicidad a nivel mundial se distribuye en torno a los bordes activos de placas tectónicas. Luego, los lugares sin terremotos se encuentran alejados de estos bordes. En el caso de Chile, tenemos bordes o límites activos de placas entre las placas de: Nazca- Sudamérica, Antártica-Sudamérica y Scotia-Sudamérica. Luego, todo Chile está expuesto a la ocurrencia de terremotos.
¿Se puede mover el eje de la tierra por un terremoto?
Sí, cada gran terremoto (M > 8), es capaz de desplazar el eje de la Tierra en varios cm.