Investigadores afirman que a menor velocidad de ruptura de un megaterremoto, mayor es la altura del tsunami que genera


Un grupo de investigadores del Centro Sismológico Nacional y del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile publicó un artículo en la revista Pure and Applied Geophysics, donde afirma que la velocidad de ruptura de un mega terremoto se relaciona con el run-up o cota de inundación de los tsunamis

El nombre del artículo es “Implications on 1 + 1 D Tsunami Runup Modeling due to Time Features of the Earthquake Source” y sus autores son el investigador del Programa de Riesgo Sísmico Mauricio Fuentes; el jefe de operaciones del CSN y geofísico Sebastián Riquelme, y los profesores del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Javier Ruiz y Jaime Campos.

La hipótesis central es que las características de la fuente del terremoto impactan en el run-up, es decir, que existe una relación entre lo que dura la propagación de la ruptura en la falla y el modelado de tsunamis. En otras palabras, que la amplitud del tsunami es mayor para una velocidad de ruptura más lenta (0.1-0.5 km/s) que con una más rápida (2.0-2.5 km/s).

“A nivel internacional existe muy poca investigación al respecto, que relacione la altura de inundación de un tsunami y la velocidad de ruptura que la genera” explica Sebastián Riquelme, el investigador del CSN que participa en el estudio.

El análisis paramétrico revela que el run-up o cota de inundación disminuye con el rise time o tiempo en que un punto de la ruptura alcanza su desplazamiento final, a su vez que se amplifica en un cierto rango de velocidades de ruptura lentas.

Riquelme agrega que este tipo de observaciones son muy recientes en la disciplina sismológica, y que sólo con el avance de los sistemas de GNSS Global Navigation Satellite System, y otras técnicas, se han podido desarrollar. Gracias a estos avances, precisa, se han detectado y observado varios tipos de terremotos lentos o terremotos no regulares.

Los grandes terremotos tsunamigénicos a menudo producen grandes réplicas inmediatamente después del impacto principal, por lo que los instrumentos siguen reverberando durante muchas horas. “Esto complica nuestras observaciones de amplitudes de onda tan pequeñas que llevan información sobre la velocidad de ruptura de un terremoto lento. Este tipo de terremotos tsunamigénicos han mostrado velocidades de ruptura lentas; sin embargo, debido a limitaciones instrumentales, no se entiende bien cuán lentas fueron, incluso, el área de ruptura para ambos eventos no se determinó hasta meses o años después del impacto” recuerda el investigador.

Los megaterremotos que presentan velocidades de ruptura lentas, y que han generado tsunamis significativos en el campo cercano, podrían estar condicionados por esta componente de velocidad de ruptura lenta. Esto podría ser una explicación de la baja intensidad del terremoto y las alturas anormales en la Bahía de Bengala durante el terremoto de Sumatra Mw 9.3 de 2004, por ejemplo.

Se requieren de más estudios que incluyan los efectos combinados de las rupturas en todas las direcciones de la falla activada para cuantificar con precisión los factores de amplificación, finaliza el especialista del CSN.

Lea el artículo completo aquí: https://link.springer.com/article/10.1007/s00024-018-1804-2#citeas

Run up