Expertos plantean que el sismo de Melinka sería una réplica del gran terremoto de 1960


Una publicación científica propone que el terremoto de Melinka de diciembre de 2016 podría considerarse como la última réplica del gran terremoto de 1960, ya que la energía que liberó fue superior a la acumulada sólo por la acción de los años

La hipótesis plantea que lo que sucedió en Melinka no se explica sólo por la energía acumulada por los años, y que la magnitud fue aún mayor debido a que existía una reserva o energía que había quedado pendiente de ser liberada por movimiento de placas desde el terremoto de 1960, y que tardó 56 años en iniciar su desplazamiento.

El artículo apareció en la revista científica Earth and Planetary Science Letters (Volume 474 de September 2017) y se tituló “The first since 1960: a large event in the Valdivia segment of the Chilean Subduction Zone, the 2016 M7.6 Melinka earthquake”.

La investigación fue realizada por Diego Melgar como investigador principal (Seismological Laboratory, University of California at Berkeley, USA) ; junto con los co investigadores Sebastián Riquelme (Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile); Xiaohua Xu (Scripps Institution of Oceanography, University of California at San Diego, USA); Juan Carlos Báez (Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile); Jianghui Geng (GNSS Center, Wuhan University, China); y Marcos Moreno (GeoForschungsZentrum, Potsdam, Germany).

El artículo recuerda que si bien en los años previos hubo liberación de energía al norte de Valdivia (sobre todo con el terremoto del Maule conocido como el 27/F y su vigorosa secuencia de réplicas), hacia el sur de ese punto las placas habían estado relativamente tranquilas.

“Por lo tanto, el terremoto de Melinka 2016 es importante porque es el primer evento significativo en el segmento Valdivia de la zona de subducción chilena desde el terremoto de 1960 M9.5. Sin embargo, tratar de discretizar los tiempos indicando que se trata del inicio o del fin de una fase o ciclo en sismología es inexacto, ya que esto es un continuo. Las placas nunca han parado de moverse y hacer estos cortes temporales sólo sirven para entender los fenómenos desde la lógica humana” explica Sebastián Riquelme, el jefe de operaciones del Centro Sismológico Nacional.

Riquelme explica que para generar ese modelamiento matemático y llegar a la conclusión de que el evento de Melinka fue réplica del megaterremoto del 60, se emplearon datos de los acelerómetros y del sistema de geo referenciación del CSN.

“En particular hicimos una inversión conjunta con estos datos para poder determinar la fuente sísmica. Previo a ello, analizamos propiedades macroscópicas del evento, revisamos las localizaciones, la Fase-W y la magnitud estimada a partir del desplazamiento máximo (PGD, peak ground displacement). Esto es muy importante para poder encontrar el modelo de falla finita” explica el geófísico de la Universidad de Chile.

Valdivia
El terremoto de 1960 M9.5 Valdivia es el evento más grande registrado en el mundo desde que existe registro instrumental. La ruptura se extiende en un segmento de cerca de 1000 km de longitud de la interfaz de la subducción chilena (placas de Nazca-Sudamericana) con un deslizamiento promedio de 20 m. Su extensión geográfica define lo que los expertos denominan el segmento Valdivia de la zona de subducción (aproximadamente desde -37° hasta -46 ° latitud).

El paper se encuentra online en la url:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012821X17303369